Clara Campoamor
La figura de esta mujer es bastante desconocida. Por ello proponemos acercarla a nuestro alumnado a través de trabajos de investigación/murales que ellos realicen y de la película que emitió hace pocos años RTVE, de la que aquí dejo el enlace (dura hora y media; se puede buscar también en RTVE a la carta):
Política española, pionera de la militancia feminista (Madrid,
1888 - Lausana, 1972). Procedente de una familia modesta, estudió la carrera de
Derecho al mismo tiempo que trabajaba, y se licenció en la Universidad de Madrid
en 1924. Al tiempo que ejercía su actividad como abogada, sus inquietudes
políticas le llevaron a aproximarse a los socialistas y a fundar una Asociación
Femenina Universitaria.
Con el advenimiento de la Segunda República (1931), obtuvo un
escaño de diputada por Madrid en las listas del Partido Radical. Formó parte de
la Comisión constitucional, destacando en la discusión que condujo a aprobar el
artículo 36, que reconocía por vez primera el derecho de voto a las mujeres.
Los gobiernos de la República le confiaron otros cargos de
responsabilidad, como la vicepresidencia de la Comisión de Trabajo, la dirección
general de Beneficencia, la participación en la comisión que preparó la reforma
del Código Civil o la presencia en la delegación española ante la Sociedad de
Naciones. También fundó una organización llamada Unión Republicana Femenina.
No consiguió renovar su acta de diputada en las elecciones de
1933. Y abandonó España en 1938, ante la inminente victoria del alzamiento de
los militares reaccionarios; el subsiguiente régimen de Franco no le permitió
regresar al país, de manera que permaneció exiliada, primero en Argentina, y,
desde 1955 hasta su muerte, en Suiza.
Clara Campoamor fue una gran valedora de la igualdad de derechos
de la mujer, en cuya defensa publicó numerosos escritos (como El derecho
femenino en España de 1936, o La situación jurídica de la mujer española
de 1938). (Información extraída de BIOGRAFíASYVIDAS.com)
No hay comentarios:
Publicar un comentario